martes, 11 de febrero de 2014

CARACTERISTICAS SOCIO- DEMOGRAFICAS DE LA ENTIDAD


 

SOCIO-DEMOGRAFÍA

  


Estado de hidalgo from vmpaulina



Población

Evolución demográfica de Hidalgo
AñoPoblación
19801 547 493
19901 888 366
19952 212 473
20002 235 591
20052 345 514
20102 665 018
Fuente: INEGI[2]
Según el último censo disponible (INEGI, 2010) el estado tiene una población total de 2 665 018,el 2,3 % del total del país. De los cuales 1 379 796 son mujeres y 1 285 222 son hombres. La distribución de población es: 52 % urbana y 48 % rural.
La tasa de crecimiento promedio anual de la población desciende con respecto al quinquenio 1995-2000, al pasar de 1.3 a 0.9 en el periodo 2000-2005. Del total de habitantes en el estado, 465 mil 255 tienen entre 6 y 14 años de edad, de éstos, 443 mil 476 asisten a la escuela, lo que representa un 95,3 % del total estatal en este grupo de edad.
La tasa de crecimiento media anual en el período 2000-2005 es de 0,9 %, dato que contrasta con el 1,33 % presentado en el periodo 1995-2000, con ello se confirma que continúa decreciendo la dinámica demográfica, que alcanza su mayor intensidad a mediados de la década de los setenta, cuando el estado crecía con una tasa de 2.55 por ciento. Con la actual tasa de crecimiento, la población se duplicaría en 82 años.
En números absolutos, de febrero del 2000 a octubre de 2005, la entidad creció a razón de casi 20 mil habitantes por año. La población de la entidad hidalguense, es mayor que la suma de los habitantes de los estados de Aguascalientes, Campeche y Baja California Sur; y si se compara a nivel internacional, al total de personas que habitan en países como Jamaica o Kuwait.
El 16 de enero de 1869, se erigió el estado de Hidalgo con un registro de 404 207 habitantes para dicho año; en el Primer Censo de Población en 1895 se contabilizaron 558 769 hidalguenses; en el año de 1970 se alcanzó la cifra de 1 193 845 moradores y para el 2010 se duplicó el número de residentes a 2 665 018 personas. En cuanto a la densidad de la población en Hidalgo, en 1895 fue de 26.6; para el año 1970 se incrementó a más del doble al llegar a 56.9 personas por kilómetro cuadrado y en 40 años se duplica nuevamente, siendo para el 2010 la densidad poblacional de 126.9 por kilómetro cuadrado.



 

MONUMENTOS ARQUITECTONICOS DE HIDALGO

 
 

EL RELOJ DE PACHUCA HIDALGO

 
 
 
El Reloj Monumental de Pachuca, también comúnmente conocido con el nombre de Reloj de Pachuca, es un  reloj de la torre en la ciudad de Pachuca de Soto, en el Estado de Hidalgo, México.
La torre de 40 metros de alto está compuesta por cuatro niveles. El tercer nivel cuenta con cuatro esculturas esculpídas en mármol de Carrara, Italia; con una altura de tres metros y colocadas en cada uno de sus costados, representan la Independencia de México, Acta de Independencia del Imperio Mexicano, Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, momentos históricos de enorme trascendencia en México, hasta el momento de su construcción. Presentaba varios estilos: jónico, corintio y toscano, que en síntesis es neoclásico.
Fue construido en el período de tiempo comprendido entre los años 1904 a 1910. De 1904 a 1905 se da la planeación del proyecto y se construye la cimentación, y de 1906 a 1910 se construye la torre. Construido por los ingenieros Francisco Hernández y Luis Carreón sobre un proyecto del arquitecto Tomás Cordero.
El Reloj Monumental conmemora el Centenario de la Independencia de México y fue inaugurado el 15 de septiembre de 1910. Para 2010 la edificación cumplió cien años con lo que se realizaron distintos eventos con el fin de conmemorar el evento, y se realizaron a la par con los festejos del Bicentenario de la Independencia de México.
El Reloj Monumental es el máximo símbolo conocido y representativo de la ciudad.



EX CONVENTO DE SAN NICOLAS DE TOLENTINO EN ACTOPAN HIDALGO

 
 
 
El Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino se encuentra localizado en la ciudad de Actopan, Hidalgo, en México.
Es uno de los monumentos históricos más importantes del Estado de Hidalgo. Así mismo, desde el punto de vista arquitectónico y pictórico, constituye uno de los mayores ejemplos de arte novohispano del siglo XVI. Fue declarado Monumento Histórico y Artístico de la Nación, mediante el decreto del 2 de febrero de 1933 emitido por el Gobierno de México.
Se encuentra construido en el centro de la población, en un terreno rectangular que mide 285 metros al oriente, 288,50 metros al poniente, 190 metros al Norte y 183 metros al Sur. Está en la latitud Norte 20°16'06.65, y en la longitud Oeste 98°56'35.52 del meridiano de Greenwich.
La fundación del convento data de 1546, aunque ésta fue ordenada oficialmente dos años después, siendo provincial de la orden Fray Alonso de la Veracruz y durante el capítulo celebrado por la comunidad agustina en la ciudad de México.Su construcción se inició en 1550 y la obra se le atribuye a Fray Andrés de Mata. En 1573 el conjunto ya se encontraba concluido y contaba con templo, capilla abierta, convento, caballerizas, huerta y una enorme cisterna para los usos de la comunidad.
Su estilo arquitectónico reúne prácticamente todos los estilos de la época colonial en México, muestra una combinación de estilos Plateresco, Morisco, Mudéjar, Gótico, Románico y Renacentista.
Lo que más destaca del convento, es la pintura mural del cubo de la escalera y de la capilla abierta. En el cubo de la escalera, exalta a los personajes que se hallan vinculados a la orden agustina desde sus orígenes hasta el momento de realizar las pinturas. Son generales de la orden, maestros, intelectuales afamados por sus escritos y santos. Por ello todos ellos están en una actitud de lectura y estudio. Los murales están separados por cenefas horizontal y verticalmente por arcos simulados.
En la capilla abierta, los muros norte y sur presentan escenas infernales en conexión con los pecados, especialmente con la idolatría, tan fustigada por los frailes; y una serie de recuadros sobre los Castigos a los pecados capitales. Entre las actividades de los seres satánicos hay tormentos relacionados con los martirios de algunos santos como la evisceración de San Erasmo, la tortura de la parrilla de San Lorenzo, el desollamiento de San Bartolomé, el caldero de San Juan Evangelista; la alusión a la lujuria se repite una figura femenina desnuda con una serpiente y una de las escenas más dramáticas, a fin de erradicar la antropofagia ritual del mundo prehispánico, es la representación de demonios carniceros que están descuartizando a los condenados.
 
 
 
 
 
 

REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE HIDALGO



LAS 10 REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE  HIDALGO


 
 
El territorio del estado de hidalgo está conformado por 10 regiones llamadas geoculturales por que cada una tiene rasgos geográficos y elementos culturales distintos sus nombres son : La Huasteca, Sierre Gorda, Sierra Alta, Sierra Baja, Sierra De Tenango, Valle De Tulancingo, Altiplanicie Pulquera, Comarca Minera, Cuenca De Mexico Y Balle Del Mexquital.
File:Regiones hgo.gif


 

LA HUASTECA 

 
 
 
 
Su relieve es de pequeñas lomas y de terrenos planos. El clima es cálido y húmedo propicio para la ganadería y la agricultura. Cruza esta región por los ríos Moctezuma, Amajac, Claro, Candelaria, Atlapexco y Calabozo. Hay árboles maderables como cedro, caoba, palo de rosa. Cuenta con una gran variedad de Fauna como: la tórtola, clarín, jilgueros, cenzontle, coralillo, nauyaca o cuatro coyotes, gato montés, jabalí, venado, etc. Las festividades principales son el carnaval, el xantolo y las fiestas patronales de las comunidades. El zacahuil, las nchiladas y la cecina destacan su gastronomía.
 
 

 

SIERRA GORDA

 
Tiene grades montañas baja rumbo a la huasteca los ríos Moctesuma y Amajac. El clima es seco abundan cactus, magueyes,  y huizaches; al norte es húmedo con bosques de pino y piñón, ocote, encino, enebro y nogal. La siembra es temporal se cultiva maíz. Se explotan los minerales metálicos como: zinc, plomo, plata, algo de cobre, y no metálicos como: mármol, wollastonita y yeso.
La música tradicional de esta región es el huapango, así como las llamadas vinuetes para ceremonias y entierros.
                    


SIERRA ALTA


 
En esta región la montaña más notable es la Huitzmalotepetl. Los ríos que atraviesan esta sierra para bajar a la huasteca son Amajac, Claro y Malila. Los cultivos más frecuentes son frijol, chile, maíz, manzana, ciruela,  café. Buena parte de la tierra se utiliza como pastizal para la cría de ganado. En  los bosques de pino, roble y encino viven animales como mapache, ardilla, jabalí, tigrillo zorra, paloma, cuervo, etc.
                 
 

 

SIERRA BAJA

La constituyen varia barrancas por los ríos Amajac, San Agustin, Venados, Almolon y Tonaltongo, abundan los manantiales termales. El clima es seco y caluroso. La vegetación  consiste en biznagas, cactus, mezquites, pirules y ocotes. La vega de Metztitlan es una zona agrícola muy rica, arrigada por el rio venados, done se siembra maíz, frijol y una gran cantidad de hortalizas.
Los alimentos típicos de la región son el pollo en cacahuatado, los tamales de xala, y los de dulce con cacahuate, nuez y semilla de calabaza.
            



SIERRA DE TENANGO

 


Los ríos que cruzan son Pantepec, Chiflon, Beltran y Blanco, poblados con truchas, bagres, lobinas y acamayas. El clima es templado en Tenango de Doria, y caluroso con lluvias frecuentes. En las partes altas de la montañas cresen robles, pino y encinos, mientras que en las laderas y valles hay cedros, caobas y ceibas. La fauna esta representada por el tlacuache, jabalí, venado, tigrillo, tejón y guajolote silvestre. La agricultura es temporal; se cultiva maíz, frijol, café, cacahuate, aguacate, manzana y  pera. Se producen bordados vistosos llamados tenangos, así como artesanías de ixtle y barro. En el carnaval de esta región se realiza la ceremonia del palo volador.
                     
 

VALLE DE TULANCINGO

El rio grande atraviesa el valle, lo que favorece la fertilidad de las tierras para la producción de maíz, frijol,  cebada, pera, membrillo y manzana. Son muy numerosos los establos lecheros y las granjas de ave de corral, por eso hay mucha producción de carne, queso pollo y huevo. En este lugar hay yacimientos de caolín, fierro, y obsidiana. En lo gastronómico se disfrutan los tlacoyos, tulancingueñas, guajolotes y una gran variedad de quesos

 
                                      

 

ANTIPLANICIE PULQUERA

Al sur de esta región se encuentran los llanos de Apan que se extienden por  Almoloya, Emiliano zapata,  Apan,  Epeapulco  y Tlalnalapan. Sus climas son templado seco y templado subhumedo. Cuenta con poca vegetación debido a la escasa  lluvia. El lago de Tecocomulco es un valioso recurso  ecológico y se considera el último humedal que  sobrevive en el valle de México. Se cultiva el maíz, frijol, cebada, y maguey. En el complejo de las industrias se producen productos de limpieza e higiene personal. Se consideran que  los llanos de Apan son la cuna de la charrería nacional. Los habitantes conservan la tradición prehispánica de comer chimicuiles, escamoles, chicharras, y gusanos de nopal.
                        

COMARCA MINERA

Esta región incluye la sierra de Pachuca y el valle de Huasteca. Es rica en minerales de plata y en menor proporción de oro, aunque en la actualidad ya casi no se explota. Su montañas más alta es las navajas, de donde se extrae obsidiana verde- dorada. Abundan los bosques de oyamel, pino, y encino. Para comer, el alimento representativo de esta región es el paste.
Pachuca es la capital de Hidalgo, se localiza a límites de la Comarca Minera y de la Cuenca de México  por lo cual comparten rasgos de ambas regiones.
                             

CUENCA DE MÉXICO

Forma una extensa planicie que va desde Pachuca  y Mineral de la Reforma hasta Tizayuca, Pasando por Sempotlán y Villa de Tezontepec  y Tolcayuca. La vegetación de esta región son pirules, nopales y yucas. Entre la fauna figuran tuza, ardilla, zorrillo, tórtola y gorrión. La agricultura  desaparece día con día y la región se vuelve más industrial y comercial. La charrería es una de las tradiciones mas arraigadas en este rumbo. Se elaboran productos de cuero, papel, y carrizo, la comida típica incluye barbacuá, mixiotes, pan de pulque, y cocoles.
                         

 

 

 

 

VALLE DEL MEZQUITAL

Como lo dice su nombre, el mezquite es su planta representativa, por ser una especie que se adapta bien al suelo árido y clima seco. Son numerosos los manantiales termales en este  territorio, sobre todo en Ixmiquilpan, Chilcuautla, Ajacuba, Huichapan y Tecozahutla.
Las montañas más representativas son los Frailes  de Actopan, La muñeca en Izmiquilpan, el astillero entre Chapantongo y Huichapan, y el Jicuco en Tula. Hay yacimientos de calcita y de carbonato de plomo y zinc, asi como caliza que se emplea en la industria.
En esta región se habla hñahñu .la principal artesanía es el bordado de algodón tejido de ixtle, adornos de carrizo, miniaturas de madera de enebro y concha de abulón y juguetes de palma. Es muy visitada la zona  arqueológica de tula  lo mismo que los conventos, hay unan gran variedad culinaria de gualumbos, gusanos de maguey, chimicuiles y escamoles, hasta el cordero en barbacuá,mixiote,xibo.